Tu primo que hace anuncios en Instagram, la academia que promete enseñártelo en 6 semanas y el influencer que ha triplicado sus ventas gracias a “una estrategia de marketing digital efectiva”.
Y sin embargo, cuanto más se habla del tema, más difícil es entender qué es exactamente el marketing digital, para qué sirve y por dónde empezar si eres una empresa, una marca personal o simplemente alguien que quiere entrar en este mundo.
En esta guía intentaré responder de forma clara y sin humo a las preguntas que de verdad importan:
- ¿De qué va el marketing digital en 2025, tras la “llegada de la IA”?
- ¿Cómo empezar?
- ¿Qué canales funcionan y cuáles no tanto?
- ¿Es una salida profesional viable o está saturada?
Si buscas una definición académica con tecnicismos, puedes irte a la Wikipedia.
Si quieres entender cómo funciona el marketing digital de verdad, con ejemplos, errores a evitar y consejos prácticos… Estás en el sitio correcto.
El marketing digital (o marketing online) es el conjunto integrado de estrategias, disciplinas, tácticas y técnicas basadas en datos y tecnologías digitales que una empresa emplea para:
- Comprender el mercado en el que compite y detectar oportunidades de crecimiento.
- Definir, posicionar y evolucionar sus productos y servicios, alineándolos con las necesidades cambiantes del entorno y los distintos públicos objetivos.
- Identificar, atraer, convertir, fidelizar y activar a sus clientes a lo largo de todo el ciclo de vida.
- Seleccionar y orquestar un ecosistema de canales y puntos de contacto (pagados, propios y ganados), que asegure la llegada efectiva al público objetivo (go-to-market).
La mayoría de definiciones de marketing digital se centran exclusivamente en la promoción e incremento de visibilidad de la marca, productos o servicios. Creo que se quedan cortas y son reduccionistas. Marketing digital no se limita a la visibilidad: debe integrar la visión de negocio, la experiencia de cliente y la optimización continua de procesos, desde antes del lanzamiento (crear los productos y servicios que demande el cliente), hasta después del mismo (fidelización y recomendación).
Empecé a trabajar en marketing en 2010, cuando todavía tenía cierto sentido separar el “marketing digital” del “de toda la vida”, o marketing tradicional. Sinceramente, creo que esa división dejó de tener sentido hace mucho tiempo.
Ahora es prácticamente imposible separar uno de otro.
Por ejemplo, Burger King ha lanzado 4 menús con 4 influencers de los más grandes de España (RoRo, Lola Lolita, Dj Mario y CeciArmy):
Ver esta publicación en Instagram
Cada influencer tiene un menú propio y crea contenido en su estilo, contribuyendo a la difusión. Además, las ventas se siguen en tiempo real.
Todo acaba en una competición, donde el influencer que haya vendido más hamburguesas tendrá alguna ventaja.
Y esto es… ¿marketing digital o tradicional?
- Las ventas pueden ser en los restaurantes o en la aplicación.
- El evento ocurrirá en el mundo real.
- Hay cartelería y otros elementos “tradicionales” en los puntos de venta.
- …
Es imposible separar completamente el mundo físico del online. Hace mucho que se fusionaron.
Cada vez soy más de la opinión de que “marketing es marketing” y las etiquetas simplemente están ahí para ayudarnos a organizar el trabajo.
Si tratamos de categorizar en tipo de marketing el caso que acabamos de ver de Burger King tendríamos como mínimo 3 categorías:
- Marketing de influencers
- Marketing de punto de venta
- Branded content (al final habrá un programa / concurso)
- …
Y si quisiéramos hablar de canales de marketing, también tenemos varios:
- Redes sociales (TikTok, Instagram)
- De nuevo, punto de venta
- PR o relaciones públicas
- …
Podríamos estar debatiendo eternamente.
Pero como sé que si estás aquí quieres aprender más sobre marketing digital, vamos a ver algunos de los canales y tipos de marketing digital más habituales (en cada apartado tienes enlaces por si quieres ampliar la información).
Tipos de canales: comprados, propios, ganados
Cuando hablamos de canales de marketing tendemos a pensar en:
- SEO
- SEM
- YouTube
- Web
- …
¿El problema? Estamos mezclando churras con merinas. Creo que es mucho más consistente empezar pensando en el tipo de canal y luego en el canal concreto.
Daniel Goodal propuso el modelo de medios propios, pagados y ganados cuando estaba en Nokia en 2009, se convirtió en un éxito viral de la época y poco después lo replicaron consultoras como Forrester.
Básicamente nos proponía dividir los tipos de canales en 3, en función de la “propiedad” que ejerzamos sobre los mismo:
Tipo de canal | Resumen | Ejemplos |
---|---|---|
Medios propios | Medios controlados por la empresa. Te permiten acceder a tu audiencia sin pagar a terceros. Puntos fuertes: • Controlados por la marca • Flexibilidad total y sin intermediarios Puntos débiles: • Necesitan de más tiempo y trabajo para despegar • Exige cambio de mentalidad en la gestión | La web corporativa, blog, correo electrónico, redes sociales (aunque esto es cuestionable), podcasts propios… O elementos físicos. |
Medios ganados | Difusión de otros medios o personas. Puntos fuertes: • Mayor credibilidad • Viralidad potencial Puntos débiles: • Poco control sobre el mensaje • Difícil de escalar | Interacciones en canales sociales, usuarios que comparten contenido, menciones en medios (noticias, etc.) |
Medios pagados | Espacios pagados. Puntos fuertes: • Escalabilidad • Control del mensaje • Inmediatez (activamos la campaña y empezamos a ver resultados) Puntos débiles: • Posible falta de credibilidad • Tasa de respuesta decreciente • Mayor inversión | Cualquier tipo de publicidad. |
Ya teniendo esto claro, podríamos enumerar algunos canales de marketing, teniendo en cuenta que existen ciertos solapamientos.
Por ejemplo, en el caso de Ahrefs, el podcast puede ser un medio propio, en el caso del podcast de Ahrefs:
O un medio ganado, en el caso de que vayamos como invitados (o hablen de nuestros productos o alguno de nuestros estudios). Por ejemplo, aquí tienes a Tim Soulo, nuestro CMO, como invitado en el podcast de “Smart Passive Income”:
Y también pagado, en el caso de que patrocinemos un podcast, como hemos hecho unas cuantas veces (aquí puedes leer sobre la experiencia después de gastarnos más de 50.000 dólares patrocinando podcasts y más de 1 millón de dólares patrocinando a creadores de contenido):
Dicho esto, algunos de los canales principales son:
Web:
Es el principal canal propio de cualquier empresa. Nos permite publicar contenidos en profundidad, mantener una estructura clara, controlar la experiencia de usuario y posicionarnos en buscadores. A diferencia de las redes sociales, el contenido no depende de algoritmos cambiantes y permanece accesible en el tiempo.
Redes Sociales:
Aunque son canales gestionados por la empresa, las plataformas pertenecen a terceros y sus reglas pueden cambiar en cualquier momento. Por eso, su clasificación como medio propio es cuestionable. Aun así, permiten construir comunidad, amplificar mensajes y generar interacción casi directa con la audiencia. También pueden actuar como medios ganados (cuando otros nos mencionan) o pagados (a través de anuncios).
Email:
Uno de los canales más directos y rentables. A diferencia de las redes sociales, el email no está intermediado por algoritmos y permite llegar a las personas que se han suscrito. Es ideal para hacer nurturing, es decir, para alimentar relaciones a lo largo del tiempo, automatizar flujos y comunicar novedades. Construir una base sólida de suscriptores sigue siendo una de las estrategias que mejor funcionan. Si quieres empezar una newsletter, aquí te contamos cómo.
- Si quieres aprender más sobre canales de marketing, puedes leer: Canales de marketing: 12 opciones clave con pros y contras.
Tipos de marketing: el maravilloso mundo de las etiquetas
Si algo nos gusta en el mundo del marketing es poner etiquetas a todo: “esto es marketing de afiliados, no es una campaña de influencers”, “estamos haciendo branded content, no estrategia de contenidos”. Debates que se pueden eternizar y que muchas veces no llevan a ningún lado.
Dicho esto, si te dedicas al marketing o quieres trabajar con agencias y departamentos de marketing, conviene que conozcas algunos de los tipos más habituales (en este caso solo hablaremos de marketing digital):
Inbound marketing
Estrategia centrada en atraer a los usuarios de forma no intrusiva, ofreciéndoles contenido útil y relevante que les ayude a avanzar en su proceso de decisión. Se basa en el permiso, no en la interrupción. Blogs, ebooks, newsletters o tutoriales son algunos de sus formatos más habituales. ¿Quieres aprender más? Empieza por esta guía sobre inbound marketing.
Outbound marketing
Aquí la marca busca al usuario activamente, por ejemplo con banners, anuncios, emails “en frío”. Es más directo, pero también más invasivo, y requiere afinar bien el mensaje y la segmentación para no molestar. ¿No te quedan claras las diferencias con el inbound? Aquí te las contamos.
SEO (Search Engine Optimization)
Optimización para motores de búsqueda. El objetivo es aparecer de forma orgánica (no pagada) en los primeros resultados de Google y otros buscadores. Implica trabajo técnico, estrategia de contenidos y paciencia. Pero una vez funciona, es una fuente de tráfico constante y de alta intención. Puedes leer nuestra guía completa sobre SEO.
SEM (Search Engine Marketing)
Publicidad en buscadores. A diferencia del SEO, aquí se paga por aparecer en los resultados de búsqueda. Google Ads es el canal por excelencia. Permite captar clientes potenciales justo cuando están buscando una solución como la tuya. (Aquí hay cierto debate, hay quien opina que el SEM engloba tanto la publicidad PPC, pago por clic, como el SEO, otros catalogan el SEM exclusivamente como la publicidad en buscadores). Aquí tienes nuestra guía completa sobre PPC.
Social Media Marketing
Uso de redes sociales para conectar con tu audiencia, construir comunidad, atender consultas y, por supuesto, vender. Puede incluir tanto publicaciones orgánicas como campañas de pago, y requiere entender bien cada plataforma, sus formatos y cultura.
Branded Content
Contenido creado por una marca, pero que busca entretener o informar. Busca generar afinidad, emocionar o inspirar, construyendo una relación con clientes o público objetivo. Puede ser un documental, una serie de podcast o incluso un videojuego, siempre que el foco esté en el contenido y no en la venta directa. Aquí tienes una guía completa sobre Branded Content.
Y, por supuesto, es el momento de dar la bienvenida a otros tipos de marketing como:
GEO / LLMO
Por supuesto, teníamos que tener en cuenta a la IA en marketing.
De la misma forma que el SEO busca posicionar contenido en buscadores, el GEO se centra en optimizar contenido para que los motores basados en IA generativa lo seleccionen, citen o recomienden en sus respuestas. En casi todos los sentidos, se asemeja mucho al SEO, como te contamos aquí.
Hay muchos otros, como el marketing de guerrilla, el de eventos o el SaaS Marketing.
De nuevo, si quieres profundizar en los tipos de marketing, puede interesarte leer este artículo: Los 21 tipos principales de marketing
Ahora que ya tienes una idea clara de lo que es el marketing digital, de los canales en los que lo puedes hacer y de algunos de sus tipos, vamos a ver cómo puedes empezar.
Enfocaré esto desde dos puntos de vista: el de una empresa que va a empezar a trabajar su marketing digital y el de una persona que quiere empezar a trabajar en marketing digital.
Cómo empezar a hacer marketing digital para tu empresa
En 2025 es raro que si tienes una empresa todavía no estés haciendo marketing digital. Seguramente ya hagas algo, aunque no seas consciente. Tanto si quieres reforzar tu trabajo en marketing digital, como si quieres empezar, estos consejos te pueden ayudar.
1. Empieza por el negocio, no por las herramientas
El marketing digital no es un fin, es un medio. Antes de pensar en redes sociales, SEO o publicidad, debes tener claras las preguntas básicas:
- ¿A quién te diriges?
- ¿Qué problema resuelves?
- ¿Qué te diferencia?
- ¿Qué objetivos tiene tu empresa a medio plazo?
El marketing solo funciona si se alinea con la estrategia de negocio, si no, darás palos de ciego.
2. Ordena tu presencia digital y cuida los básicos
El primer paso es asegurar tienes tu presencia digital básica cuidada:
- Una web clara y profesional, con información actualizada, bien estructurada y optimizada para móviles.
- Si eres un negocio local, un perfil de empresa en Google (Google Business Profile) con horarios, ubicación y reseñas es fundamental.
- Una presencia mínima en redes, si tu público objetivo está allí, puede ser interesante.
3. Elige bien tus canales (y no intentes estar en todos)
No todas las empresas necesitan TikTok. Ni campañas de influencers.
Lo importante es elegir los canales adecuados para tu tipo de cliente:
- Si vendes a empresas: céntrate en SEO, contenido, LinkedIn, email…
- Si vendes a consumidor final: puedes combinar SEO, redes, publicidad, marketplaces…
- Si tienes una tienda física: presta atención al SEO local y a las reseñas.
Empezar por 2 o 3 canales bien gestionados es mucho más efectivo que abrir 7 cuentas y no mantener ninguna.
4. Asigna recursos y piensa en el largo plazo
El marketing digital no da resultados inmediatos. Pero es uno de los pocos activos que genera valor acumulado con el tiempo: contenido que posiciona, clientes que te recomiendan, tráfico que llega cada semana… Piensa en el largo plazo y asigna recursos, ya sean internos o externos.
Puedes usar nuestra plantilla de plan de marketing para estructurar tu estrategia:
Cómo empezar en marketing digital como profesional
Cuando empecé a trabajar en marketing en 2010 todo me parecía un mundo. Cada día escuchaba un término nuevo, y eso que el entorno era mucho más simple que hoy en día.
¿Cómo empezaría ahora?
Seguiría estos 3 pasos:
1. Entiende lo básico (sin humo)
Antes de hacer cursos o lanzarte a publicar en redes, conviene entender qué es realmente el marketing digital. Si has llegado hasta aquí, al menos tienes algunos conceptos básicos. Si no, vuelve a leer 😊.
Recuerda, no se trata solo de “poner anuncios” o “hacer reels”, sino de usar canales digitales para conectar con el público, resolver necesidades y generar resultados.
Familiarízate con los conceptos fundamentales y trata de tener un mapa en la cabeza. Solo con este post y los enlaces que te he dejado en cada apartado tienes de sobra para empezar. Cuando estés preparado, este curso te puede ayudar.
Y, si eres más de leer, aquí tienes una lista de libros de marketing.
2. Elige una especialidad para empezar (pero no te especialices demasiado pronto)
El marketing digital es un paraguas enorme. Puedes empezar por la parte que más te atraiga que o más útil sea para tu contexto:
- ¿Te gusta escribir o comunicar? → Marketing de contenidos, SEO, redes sociales…
- ¿Eres más de números? → Analítica, Paid Media, CRO…
- ¿Te interesa la tecnología o el producto? → Email marketing, automatización, growth, IA aplicada al marketing…
Un consejo: no te especialices demasiado pronto, conviértete en un profesional tipo T: aprende un poco de todo, y profundiza en un tema que te interese más:
3. Practica en cuanto puedas (aunque sea con un proyecto personal)
Lo que más te va a enseñar no es la teoría, es hacer cosas. Es un error dedicarse a hacer cursos y cursos o a leer decenas de libros: creerás que sabes más de lo que realmente sabes.
Elige lo que más te guste y, mientras lees un libro o haces un curso, haz algo que lo complemente:
- Crea una cuenta de prueba de Google Ads o Meta Ads y prueba alguna campaña sencilla.
- Lanza un blog o una newsletter sobre un tema que te guste.
- Analiza el SEO de tu restaurante favorito.
- Haz una auditoría de redes sociales de una marca real (aunque no te lo hayan pedido).
La inteligencia artificial no es opcional. Ya está integrada en muchas herramientas que probablemente vas a usar desde el primer día.
La IA no sustituye la estrategia, ni el conocimiento del negocio, ni tu criterio como ser humano de carne y hueso.
Pero sí cambia cómo se hace el marketing, tanto para bien…
- Trabajarás más rápido: redacción, análisis, generación de imágenes, automatizaciones…
- Trabajarás mejor: podrás mejorar la personalización de tus campañas o crear nuevos productos digitales.
Como para mal…
- Exige nuevas habilidades: saber qué pedirle y cómo (el famoso prompting), detectar alucinaciones…
- Mayor competencia: a medida que la creación de productos digitales o de contenido se abarate, llegarán más competidores.
Si quieres aprender más sobre cómo usar IA en marketing, te recomiendo:
- IA Marketing: cómo lo usan agencias y empresas en España
- Cómo crear contenido con IA: tutorial con herramientas recomendadas
- Análisis de marketing digital simplificado
Reflexiones finales y recursos adicionales
Si llegaste aquí sin tener claro qué es el marketing digital estoy seguro de que has aprendido algo. Al menos, eso espero.
Si te has saturado, simplemente recuerda:
- Esto es un camino de largo plazo. No intentes resolverlo todo hoy. Empieza y avanza un poco cada día.
- El entorno cambia constantemente, pero los fundamentos permanecen.
- Aunque delegues la mayor parte de tu marketing digital, conviene conocer las bases.
Aquí tienes recursos adicionales para que puedas continuar tu camino de aprendizaje en el mundo del marketing digital:
- En nuestra Academia tienes cursos para todos los niveles.
- Si quieres ver ejemplos reales de marketing, te puede interesar este artículo.
- Si quieres empezar a practicar con herramientas, aquí tienes una selección de herramientas de marketing digital.
- Si quieres empezar a usar herramientas de marketing con IA, aquí tienes una buena selección.
- Si quieres conocer las tendencias de marketing digital del 2025, echa un vistazo a nuestro artículo.
¿Tienes dudas? Te esperamos en X o en LinkedIn.