Marketing de contenidos

Vibe Marketing: qué es, ejemplos reales y cómo aplicarlo con IA

Iván Fanego
Iván Fanego es Fractional CMO y fundador de AppCritic, el servicio especializado que ayuda a empresas a posicionarse, crecer y desarrollar a sus clientes con una mezcla agnóstica de Estrategia y Marketing de Contenidos, Construcción de Relaciones y Automatización.
Seguro que ya has oído hablar de Vibe Marketing. ¿Nueva moda? ¿Mito? ¿Copia sin sentido del vibe coding? ¿Consiste en aplicar IA al marketing o en algo más? ¿Es una vibra emocional o es tecnología? En este artículo te lo contamos.

El Vibe Marketing es la aplicación sistemática de inteligencia artificial y plataformas no-code al marketing con el fin de escalar la producción de activos digitales, acelerar la experimentación creativa y optimizar la toma de decisiones. Este enfoque permite a equipos reducidos ejecutar estrategias complejas con rapidez y precisión, manteniendo la coherencia de marca mientras se testan e iteran múltiples ángulos de comunicación.

Más allá de la moda, el vibe marketing busca combinar tecnología y sensibilidad humana para encontrar los ángulos más efectivos y conectar con las audiencias en un entorno saturado de mensajes.

Es la adaptación del término vibe coding, acuñado a principios de 2025 por el cofundador de OpenAI Andrej Karpathy. Con vibe coding se refería a “programar escribiendo lo que quieres conseguir”, en lugar de programar como tradicionalmente se ha hecho.

A mediados de 2025 distintos gurús acuñaron el término “vibe marketing”. Depende a quien preguntes, tendrás diferentes matices:

  • A veces se insiste en la parte de vibe, como “vibra” emocional.
  • La mayoría, se pone énfasis en la optimización extrema de procesos, usando agentes y automatizaciones que permitan concentrar el trabajo completo de un departamento de marketing en una sola persona (o un equipo muy reducido).

En teoría, gracias al vibe marketing podemos:

  • Identificar qué hacer en cada momento y ejecutarlo más rápido.
  • Experimentar y validar creatividades, y…
  • Lanzar e iterar a mayor velocidad.

Y, todo esto, con menos recursos.

En los casos más extremos, una sola persona, coordinando agentes y automatizaciones, podría (repito, en teoría) realizar el trabajo de un departamento completo.

¿Quiere esto decir que van a desaparecer la mayor parte de puestos de marketing? 

En principio, no, pero tenemos que tener claro que sí afectará de alguna forma, al menos en el corto y medio plazo.

De momento, donde más se están viendo movimientos masivos, es en las áreas de atención al cliente.

Desde el famoso caso de Klarna (que en un mismo año pasó de despedir a todo el departamento de ATC a recontratar a buena parte), a Salesforce, que ha reubicado a 4000 personas desde atención al cliente a ventas:

Salesforce y los despidos / reubicaciones por IA

Fuente: Genbeta.

Pero en marketing tampoco estamos a salvo.

Recortes en agencias grandes como WPP:

En grandes tecnológicas, como Amazon:

O Microsoft:

El impacto de la IA y la llegada de nuevos enfoques como el vibe marketing está claro que nos está afectando. Da igual tu rol, de alguna manera, lo mejor es prepararse e ir pensando en cómo incorporar IA a tu marketing.

NOTA PERSONAL

He desarrollado cierta reticencia a los términos que surgen de golpe y se ponen de moda. ¿Tiene sentido esto del vibe marketing? Creo que hay una parte de humo y otra de realidad. Por un lado, el impacto de la IA en marketing es innegable. Desde la creación de contenido con IA, a la incorporación en analítica, en creatividades y diseños o vídeo.

Por otro, en mi experiencia, el reto casi nunca ha sido hacer las cosas más rápido, si no en hacer las cosas correctas.

Antes de seguir, me gustaría ver algunos ejemplos de vibe marketing, para saber mejor de qué estamos hablando (adelanto que hay algunos casos que no tengo claro que sean vibe marketing, como veremos en breve).

Nada mejor para entender de qué hablamos que ver ejemplos concretos (y algunos consejos para hacer algo parecido).

Empezamos por uno cercano.

Creación de herramientas interactivas: el comparador tráfico de Google vs tráfico de ChatGPT

¿Cuánto tráfico genera ChatGPT (y otros chatbots como Claude o Gemini) comparado con Google? Una pregunta muy habitual desde que la IA generativa llegó a nuestras vidas. ¿Se hunde Google? ¿Sigue llevando tráfico?

En Ahrefs usamos el vibe coding para crear una herramienta online que se actualiza mensualmente con los datos de Web Analytics:

ChatGPT vs Google: la herramienta online que compara la evolución del tráfico que envía la IA frente a los motores de búsqueda tradicionales

Captura de pantalla de ChatGPT vs Google

Esta es la publicación en la que Tim Soulo, CMO de Ahrefs, lo cuenta:

Publicaciones de LinkedIn sobre el lanzamiento de ChatGPT vs Google

Nota al margen.
A modo de fun fact, subí la captura de pantalla a ChatGPT para que la tradujera y mantuviera el estilo. Lo hizo, pero… Cambiando la cara de Tim y añadiendo unos emojis con cierta deformidad por el camino.

Ahrefs tiene los datos para medirlo. Lo “normal” habría sido hacer una publicación, analizando la evolución. Quizá algunos gráficos, y puede que incluso un PDF o un vídeo para YouTube.

Pero con los costes de desarrollo bajando, gracias a la IA, ¿por qué no convertirlos en una herramienta interactiva que cualquiera pueda consultar?

Por qué importa. Es una forma de sacar provecho a los datos propios que va más allá de un artículo o presentación: es una herramienta que puede ser enlazada, citada por medios y que da la oportunidad de convertirse en fuente para la investigación de terceros (incluyendo a la propia IA).

En poco más de una semana ha aparecido en medios de referencia como SEO Round Table o la newsletter de TL;DR:

Menciones en medios de Ahrefs

Consiguiendo enlaces de autoridad, como podemos ver en Site Explorer:

Enlaces conseguidos con la herramienta de Chat vs Google

Cómo puedes hacer algo parecido.

Como el propio Tim cuenta en LinkedIn, no hay que infraestimar la complejidad de un desarrollo así. Incluso con vibe coding, lanzar un producto digital tiene su complejidad. De hecho, contaron con un desarrollador que ayuda con el producto final.

Pero los mortales comunes podemos convertir un archivo de Excel / CSV con datos usando, por ejemplo, un artefacto de Claude.

Yo mismo creé este dashboard de datos inventados en unos minutos para una formación:

Panel creado con IA para visualizar datos de CRM

Para hacer algo parecido, tienes que tener cuenta en Claude.

Puedes hacerlo con un prompt “normal”, en el que indiques que necesitas una herramienta interactiva. Si, por ejemplo, quieres un panel de datos interactivo a partir de un excel o csv, puedes usar un prompt como este:

Prompt (creado con la ayuda de Claude) para generar un dashboard de visualización de datos de CRM

Crea un dashboard interactivo de análisis de datos CRM usando React y Recharts. El dashboard debe incluir:

**DATOS:**

- 100 clientes con variables: cliente_id, edad, sexo, fecha_ultima_compra, frecuencia_compras, ticket_medio, categoria_favorita, canal_preferido, CLV_estimado, reseñas, aperturas_email, ratio_abandono_carrito

**FUNCIONALIDADES REQUERIDAS:**

1. Navegación por pestañas/botones para cambiar entre diferentes visualizaciones

2. Gráficos interactivos con tooltips informativos

3. Análisis de correlaciones entre variables clave

4. Segmentación RFM (Recency, Frequency, Monetary)

5. Distribuciones de variables categóricas

6. Métricas resumidas y conclusiones clave

**VISUALIZACIONES ESPECÍFICAS:**

- Gráfico de líneas: Relación frecuencia de compras vs CLV

- Gráficos de barras: Segmentos RFM ordenados por valor

- Gráficos circulares: Distribución de categorías y canales

- Histogramas: Distribución por edad y otros demográficos

- Scatter plots: Correlaciones entre variables numéricas

**DISEÑO:**

- Interfaz limpia y profesional con Tailwind CSS

- Colores consistentes y accesibles

- Responsive design

- Títulos descriptivos y contexto para cada gráfico

- Sección de conclusiones clave al final

**ANÁLISIS:**

- Identifica las variables más relevantes para predecir CLV

- Calcula correlaciones y estadísticas descriptivas

- Segmenta clientes por valor y comportamiento

- Proporciona insights accionables para marketing

Una marca de ecommerce de 2,7 millones creada gracias a la IA

Cuando descubrí este caso en YouTube, supe que tenía muchos elementos de vibe marketing, aunque no se etiquete como tal:


Seena Rezaei montó una marca de 2,7 millones de dólares usando IA, y creo que es un ejemplo claro de cómo aplicar el vibe marketing.

Por qué importa. Es un caso de one man army de manual, práctico y relevante:

  • Identificó una oportunidad de producto (calcetines antideslizantes para Pilates) a través de análisis de tendencias y la escucha activa de conversaciones reales en plataformas sociales y foros.
  • Usó IA tanto para detectar patrones emocionales y necesidades no resueltas, como para facilitar procesos técnicos y creativos (desde naming, branding, diseño visual, hasta la creación de anuncios y contenido viral perfectamente alineado con el estilo aspiracional del público.
  • Todo el workflow combinó automatización y datos (IA) con intuición y creatividad humana.

En el vídeo lo cuenta más a fondo y hay temas que van más allá del marketing, pero esta es justo la idea: una persona independiente que recrea el trabajo de un departamento o equipo pequeño.

Cómo puedes hacer algo parecido.

Recrear esto tiene su complicación, claro, pero todo lo que cuenta en el vídeo es el mejor punto de partida.

El DJ con IA de Spotify

Spotify ha usado IA en su propio producto para ofrecer una experiencia diferente:

Un DJ “personal” que crea una sesión personalizada para cada usuario gracias a la IA.

Por qué importa. Spotify innova e incluye en su producto una nueva funcionalidad que funciona gracias a la IA. Una funcionalidad que convierte algo que solo se podía hacer con una persona trabajando (un DJ) en una experiencia bajo demanda.

Cómo puedes hacer algo parecido.

Depende mucho de cada caso, pero si tienes algún punto de tu servicio donde puedas integrar IA, podrías hacer algo así. Por ejemplo, un despacho de abogados podría incluir un chatbot entrenado con información jurídica, que ayudara a los clientes con consultas básicas.

Ejemplos que parecen vibe marketing pero que en realidad no lo son

Mientras buscaba ejemplos de vibe marketing para este artículo, me encontré con un par de casos que se repetían mucho: la campaña Heinz “A.I. Ketchup” y “Create Real Magic” de Coca Cola. Creo que ninguno de los dos entra esta categoría. Sin ser un purista de los tipos de marketing, doy mis razones:

Heinz A.I. Ketchup

En Heinz se dieron cuenta de algo: cuando generaban imágenes de botellas de ketchup, los resultados se parecían mucho a las botellas de Heinz. Armados con ese insight, lanzaron una campaña en la que contaban que, daba igual como promptearan para conseguir imágenes de ketchup, el resultado siempre era similar a las botellas de Heinz, ergo el ketchup es Heinz:

Fuente: Campaigns of the World

¿Por qué no entraría en vibe marketing?

Es más una acción de PR o incluso de guerrilla que de vibe marketing. ¿Por qué? Recordemos la definición:

“aplicación sistemática de inteligencia artificial y plataformas no-code al marketing con el fin de escalar la producción de activos digitales, acelerar la experimentación creativa y optimizar la toma de decisiones.”

Aquí en realidad tenemos un vídeo que se aprovecha de algo que pasaba cuando generabas imágenes de ketchup con IA (de hecho, sigue pasando):

Botella de Ketchup con ChatGPT

“Create Real Magic” de Coca Cola

Aquí estamos un poco más cerca de la idea: en esta campaña, Coca Cola ponía a disposición del público en marzo de 2023 una plataforma desarrollada junto a OpenAI y Bain & Company para que creativos digitales generaran obras usando elementos clásicos de la marca (la botella, tipografía, etc.)

Como parte de la acción, se incluía el premio de exhibir las piezas en pantallas de Times Square (Nueva York) y Piccadilly Circus (Londres), además de seleccionar a 30 artistas para participar en un taller en la sede global de Atlanta.

¿Por qué no entraría en vibe marketing?

Porque no deja de ser un concurso sencillo. Se podría haber hecho lo mismo con Photoshop y no habría pasado nada.

Para mí la clave está en cómo se aplique la IA generativa: en estos dos casos, el uso es más estético que otra cosa, no involucra los procesos reales.

Aunque en teoría “todo el mundo”, mi intuición me dice que es algo que, al menos por un tiempo, tiene sentido sobre todo en:

Startups en fases tempranas.

Presupuestos ajustados, necesidad de crecer rápido y predisposición al riesgo hacen que el vibe marketing sea un buen encaje. Permite escalar producción, probar ángulos y lanzar campañas sin necesidad de grandes equipos.

Negocios unipersonales.

Marcas personales, ecommerce independientes o micro-SaaS encuentran aquí una palanca enorme: la IA multiplica sus recursos y les da una capacidad de ejecución desproporcionada en relación a su tamaño. La toma de decisiones es inmediata (el que tiene la idea es el mismo que la aprueba).

Empresas tecnológicas y Startups en fases avanzadas. 

Por cultura, estas compañías suelen estar más abiertas a integrar agentes, automatizaciones y procesos experimentales. Además, su público tiende a aceptar y valorar la innovación.

Pequeñas empresas & negocios tradicionales. 

Aquí depende. En muchos casos la IA puede compensar la falta de personal especializado (marketing, diseño, contenido), pero el reto suele estar en la falta de tiempo o conocimiento para implementar de forma estratégica. Además, es posible que muchos prefieran la cercanía en la comunicación con la tienda del barrio, en lugar de un chatbot que funciona con IA.

Donde el Vibe Marketing tiene más fricción y dificultades es en grandes empresas, multinacionales y corporaciones.

En estas organizaciones el cuello de botella no suele estar en la capacidad de ejecución, sino en los procesos internos: revisiones, aprobaciones, compliance.

Un banco, una farmacéutica o una constructora no tienen problema en producir artículos, creatividades o campañas de pago: lo difícil es alinear todo con la estrategia global y pasar los filtros internos. Ahí la velocidad y flexibilidad que aporta el Vibe Marketing se diluye.

Para mí las preguntas clave son dos:

  1. ¿Dónde está el cuello de botella? Si la respuesta es en la producción o creación, es señal de que podemos usar vibe marketing. Si está en la toma de decisiones y la alineación, seguramente estemos resolviendo el menor de nuestros problemas.
  2. ¿Cómo de grande es el riesgo si algo sale mal? ¿Cómo de bien o de mal se toman los errores? ¿A cuántas personas (clientes, proveedores) afectan? ¿A cuántas personas hay que dar explicaciones si las cosas se tuercen? Si cualquier fallo es un problema grave, es posible que haya que replantear el enfoque.

Si quieres empezar a hacer vibe marketing puede ser una buena idea identificar qué quieres conseguir. ¿Experimentar? ¿Lanzar algo propio?

Últimamente se ha viralizado un informe del MIT en el que se afirma que el 95% de los pilotos de IA no generan un retorno positivo. Y por eso creo que es importante que pensemos cómo podemos mejorar este porcentaje.

Estos 5 pasos te pueden ayudar a incrementar la tasa de éxito de tus proyectos:

Cómo hacer Vibe Marketing

1. Define el objetivo que buscas, no la táctica

No digas “quiero abrir un TikTok con contenido faceless 100% automatizado” o “quiero un chatbot para responder dudas a clientes”.

Di “quiero reducir un 30 % las consultas repetitivas de atención al cliente” o “quiero llegar a 10.000 usuarios nuevos al mes o quiero “acelerar la creación de contenido manteniendo resultados de engagement del 25%”.

2. Mapea tu marketing actual

Antes de sumar más canales o herramientas, revisa dónde están los cuellos de botella:

  • ¿En la elección de temas para crear contenido?
  • ¿En la elaboración del contenido o edición?
  • ¿En la creación de copies y creatividades para anuncios?
  • ¿En campañas que traen leads de baja calidad y desperdician el tiempo de comerciales cualificándolos?
  • ¿Clientes que se pierden en la postventa?
  • ¿Procesos de aprobación infinitos?

Depende del problema (o problemas) que tengas, la IA podrá ayudarte más o menos. Si el principal cuello de botella está en las aprobaciones, la aproximación no debería ser “crear contenido automatizado más rápido” (eso empeoraría el problema), si el cuello de botella está en la cualificación de leads, puede que tengas que implantar un sistema de lead scoring asistido por IA.

3. Prototipa ideas rápido

Crea una landing con un generador IA, prueba un par de anuncios en Meta o lanza un email nuevo con copy generado por IA. No necesitas una presentación de 200 páginas, necesitas algo visual y tangible que puedas mostrar y validar en días o semanas.

4. Itera con feedback real

No te quedes dando vueltas a las ideas y atascado en la fase de hipótesis. ¿Cómo saber si un vídeo creado con IA funciona mejor o peor que uno tradicional? Lanza una prueba. ¿Tiene sentido probar asuntos de email creados con IA? ¿Las respuestas que da el chatbot de ATC son mejores o peores que las de los gestores humanos?

5. Piensa en un proceso de evolución y evaluación continua

Los clientes cambian, las plataformas cambian, la cultura cambia. Por suerte o desgracia, es el pan de cada día en marketing (y en la empresa en general). Quizá empieces con un chatbot que responde dudas de atención al cliente y eso te lleve a una automatización que recoge las dudas más habituales y un sistema de agentes que crea borradores de contenido a partir de las mismas.

UN PROYECTO PERSONAL

Hace poco trabajé en unas automatizaciones para un cliente del sector salud. Desde el principio pensamos en el objetivo: disminuir el tiempo que necesitaban en la evaluación inicial de los pacientes.

Proyecto RAG, integrando base de datos vectorial con un flujo automatizado

Con eso pudimos hacer cosas como:

  • Una automatización que detecta si están presentes todos los marcadores necesarios o hay que pedir una nueva analítica.
  • Una automatización que integra una base de conocimientos propia para hacer una evaluación inicial, que el médico puede usar después como base.

Al menos dediqué el 50-60% del tiempo a entender bien las necesidades y validar cada paso. De hecho, el proyecto cambió mucho por el camino y si hubiera creado lo primero que hablamos, habría sido un error.

Ya hemos hablado mucho de herramientas de IA y marketing en Ahrefs, aquí tienes un par de publicaciones con herramientas de uso general y para crear contenido:

Ahora vamos a ver algunas específicas que te pueden ayudar a crear agentes, automatizar flujos o a conocer el nivel de visibilidad de tu marca en chatbots de IA.

Herramientas para que tu negocio sea fácil de encontrar: ahrefs

Con Ahrefs puedes comprobar la visibilidad de tu marca en plataformas de IA, gracias a Brand Radar, crear contenido que posicione en buscadores y motores de búsqueda, analizar el tráfico de tu web y mucho más.

Además, las herramientas gratuitas con IA te ayudarán a crear contenido, tanto para buscadores como para redes sociales.

Captura de pantalla de Ahrefs

Automatización y orquestación de flujos de marketing

Uno de los puntos clave es la automatización. Si nunca has usado una de estas herramientas te puede asustar al principio, pero piensa en que sirven para conectar unas herramientas con otras (por ejemplo, un formulario a una hoja de cálculo compartida, o un CRM con un calendario), incluyendo modelos LLM.

Esta es una captura de ejemplo de Make, una de las más conocidas:

Make, herramienta de automatización

Otras alternativas son N8N y Zapier.

Agentes

Un agente de IA es un sistema que, además de generar respuestas, tiene cierto grado de autonomía para decidir pasos intermedios y utilizar herramientas externas o internas, con el fin de cumplir un objetivo sin supervisión constante (por ejemplo, buscar en Google, descargar los resultados, pegarlos en un documento).

Manus se define como “un agente de inteligencia artificial general que conecta la mente y la acción”. Que es una forma poética de decir que “hace cosas”.

Captura de pantalla de Manus

Puedes usar Manus para que te ayude a programar una landing, para que haga una navegación web y copie o resuma contenidos.

Otra opción, especializada en tareas de marketing, es Lindy.ai, con el que puedes crear desde un comercial que escriba a personas por LinkedIn, a un cualificador de leads, o un chatbot de atención para una clínica:

Captura de pantalla de Lindy

Creación de Apps

Otra categoría de herramientas realmente útiles es la de los creadores de aplicaciones. Algunos de los más conocidos son:

Lovable. Permite crear todo tipo de aplicaciones, desde un portal de empleo, a un sistema de gestión de historial médico o a una web personalizada.

Captura de pantalla de Lovable

Una alternativa que está creciendo es Base44. Personalmente no la he probado, pero he oído maravillas.

La que sí he usado es Replit, que para mí tiene un punto intermedio muy interesante, puedes acceder al código fácilmente y gestionar la infraestructura es muy sencillo.

Captura de pantalla de Replit

Las herramientas van cambiando, mejorando y evolucionando. Ten en cuenta que, aunque sobre el papel todo sea muy fácil, las cosas rara vez salen a la primera y tendrás que iterar y probar hasta conseguir lo que quieras.

Ni podemos hacer marketing como lo hacíamos hasta 2022, ni podemos abrazar cada moda.

Mi vibe aquí es que en empresas grandes (multinacionales, IBEX35, etc.) el cuello de botella está en los múltiples niveles de aprobaciones: su reto no es construir una visualización de datos interactiva o crear 12 vídeos en 1 hora, es lograr que las iniciativas que de verdad apoyan el crecimiento pasen los filtros internos, se alineen con la marca y, por qué no decirlo, convenzan a la dirección.

Probablemente las agencias que trabajan para estas empresas absorban parte del cambio, produciendo más, mejor y más barato. Pero no parece realista que en los próximos años veamos campañas completamente automatizadas gestionadas por una persona y un equipo de varios agentes.

Lo que sí creo que veremos son casos espectaculares en el otro extremo: one person armies, marcas personales, startups y proyectos individuales capaces de escalar más allá de lo que habría sido imaginable antes de que el vibe marketing o el vibe coding existieran siquiera como concepto.

Para terminar, recordemos que toda revolución tecnológica nos sirve al principio para hacer más o menos lo mismo, pero más rápido y barato.

El cambio real llega en la segunda oleada, cuando cambian los hábitos de consumo y las nuevas formas de producción pasan a ser el estándar.

Así ocurrió con los blogs en los 2000, que democratizaron la publicación y el periodismo. Así ocurrió con las app stores, que permitieron a equipos pequeños alcanzar audiencias de millones de personas. Así está pasando con las apps de vídeo corto, que conviven con el cine y las series, pero han cambiado nuestra forma de consumir historias.

La pregunta no es si el vibe marketing hará lo mismo, sino cómo será el mundo cuando casi cualquiera pueda crear y escalar una campaña de marketing (o incluso una aplicación completa o una empresa entera) con la misma facilidad con la que hoy se escribe un post en redes sociales.

¿Te ha gustado? ¿Qué opinas del vibe marketing y el marketing con IA? Cuéntanos por LinkedIn o por X.